
Durante la comparecencia ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la diputada federal por Durango, Verónica Pérez Herrera, del Grupo Parlamentario del PAN, cuestionó duramente a los titulares del sector salud: el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud; el Mtro. Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS; el Dr. Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE; y el Dr. Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar.
La legisladora denunció que el gobierno federal presume un sistema de salud “universal y modernizado”, cuando en realidad atraviesa una de sus peores crisis de desabasto, recortes y desmantelamiento institucional.
“Prometen un México con salud universal, pero entregan un sistema fragmentado, desarticulado y sin transparencia”, señaló la diputada, al acusar que el informe presentado ante la Cámara está lleno de datos maquillados y omisiones graves.
Pérez Herrera criticó que el gobierno presuma tener 134 millones de personas registradas en el sistema de salud cuando la población total del país ronda los 130 millones. “Eso no es cobertura, es magia estadística. Inflar padrones no salva vidas”, sostuvo.
La diputada advirtió que mientras el discurso presume universalidad, los hospitales nacionales tendrán 10 mil millones de pesos menos en el Presupuesto 2026. Tan solo el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital de Cardiología perderán cerca de mil millones cada uno. Además, recordó que 11 programas históricos fueron eliminados bajo el pretexto de “simplificación administrativa”, afectando áreas críticas como VIH, salud mental, vigilancia epidemiológica y atención a enfermedades crónicas.
“El austericidio en salud se ha vuelto sinónimo de negligencia institucional. No se puede hablar de modernización cuando hay quirófanos inundados y elevadores fuera de servicio”, afirmó.
También cuestionó que el programa de vacunación registre prácticamente 0% de avance presupuestal en 2025, lo que demuestra, dijo, la falta de compromiso real con la prevención. Además, denunció el abandono en el ISSSTE, donde hospitales operan con sobrecupo y equipos con más de 15 años de antigüedad, mientras miles de trabajadores continúan bajo esquemas precarios.
Respecto al IMSS-Bienestar, señaló que su padrón inflado de 42 millones de personas no refleja la realidad: “Siguen inflando cifras, aunque el paciente siga sin médico. A este ritmo, tardarán 14 años en cubrir al total de adultos mayores y personas con discapacidad”, apuntó.
La legisladora cuestionó también la recentralización de fondos federales y la desaparición del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), al advertir que esa medida ahoga la atención médica en los estados y debilita el principio federalista del sistema.
“El PAN advierte que la reforma a la Ley General de Salud pone en riesgo la continuidad de tratamientos para cáncer, VIH y enfermedades crónicas, al eliminar la protección financiera y permitir el uso discrecional de los recursos”, afirmó.
En nombre del Grupo Parlamentario del PAN, Verónica Pérez entregó formalmente una propuesta de acción integral al secretario de Salud, que incluye:
● Restitución de programas esenciales y auditorías independientes.
● Garantía de abastecimiento de medicamentos y modernización hospitalaria.
● Inversión suficiente para prevención, detección oportuna y atención integral.
“México no necesita más experimentos ni simulaciones. Necesita resultados, transparencia y responsabilidad,” concluyó.
